Quantcast
Channel: Comentarios en: Andromeda saliendo sobre los Alpes
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5

Por: Sa Ji Tario

$
0
0

De un trabajo para la Cátedra de Cosmografía
Comparte con Pegaso una estrella llamada Alpheratz que se encuentra en el vientre del caballo y en la cabeza de
Andrómeda

Según cuenta la leyenda que en el reino de Etiopía, la esposa del rey Cefeo, Casiopea, se blasonó de su belleza
delante de las nereidas, mitológicas habitantes del mar. Movidas por los celos de mujer estas se quejaron a Poseidón, el dios del mar, y éste soltó en las costas de Etiopía a un pavoroso monstruo marítimo. Inmensos fueron los desastres que se abatieron sobre Etiopía, el monstruo atormentaba el próspero país.Entonces, Cefeo recurrió a una medida extrema para conmover a Poseidón, entrego a Andrómeda, su única y querida hija, al monstruo para que se la devorase.-

La bella Andrómeda fue sujetada a una roca de la playa. Esta esperaba con lágrimas el trágico desenlace. A todo
esto, Perseo ejecutaba una sorprendente hazaña. Penetró en la isla donde vivían las Gorgonas, mujeres con pelambres de serpientes, cuya mirada era tan aterradora que cualquiera que se exponía a mirarlas a los ojos, quedaban petrificados instantáneamente. Pero el valeroso Perseo, aprovechando que éstas se quedaron
dormidas, cortó la cabeza a la gorgona Medusa y de su despojos germinó el caballo alado Pegaso al que montó Perseo con rumbo a su patria.-

Al volar sobre Etiopía vio a Andrómeda encadenada a la roca. Precisamente en ese momento surgió el monstruo
a la superficie del mar y se abalanzó sobre Andrómeda. Perseo se entabló en lucha con él durante mucho tiempo hasta que le dirigió el ojo de las Medusa y el monstruo se transformó en una isla. La historia tiene más detalles pero
termina con el casamiento de Perseo con Andrómeda.-
La fantasía de los antiguos griegos glorificó a todos sus personajes en las antojadizas estampas de las constela-
ciones-
El astrónomo árabe Alh-Sufy, que vivió en el siglo X D.c. describe “una pequeña nube celeste” que se distingue sin dificultad en las noche oscuras cerca de la estrella n de la constelación de Andrómeda. En Europa se prestó atención a la mencionada nube solamente a principios del siglo XVII. El coetáneo de Galileo y compañero suyo en las primeras observaciones telescópicas del cielo, el astrónomo Simón Marius, en diciembre de 1612 dirigió el telescopio por primera vez hacia esta extraña nebulosa celeste. “Su brillo-escribe Marius-aumentaba a medida que me acercaba al centro. Parece una vela ardida que se la mira a través de una placa traslúcida”
Décadas después la nebulosa de Andrómeda fue estudiada por Edmundo Halley, amigo del gran Newton.
Según su opinión, “las pequeñas manchas nubosas no son otra cosa que la luz llega del espacio inconmensurable que se encuentra en los países del éter y que está lleno de un ambiente fluido y auto luminiscente”…………………………………
Otros astrónomos de tendencia religiosa como por ejemplo Derhem, aseguraba que “en este lugar la solidez cristalina celeste era algo más fina de lo normal y, que por esto, desde aquí se derrama a la pecadora Tierra la “luz inefable” del reino celeste”………………………………………..
La cuestión respecto a la verdadera naturaleza de Andrómeda, de si estaba compuesta por gases solamente o si poseía estrellas, o si pertenecía o no a nuestra galaxia. Como ocurre siempre en semejantes casos la
discusión concluyó solamente después de aparecer nuevos medios de investigación de apto alcance. En el año 1924, Edwin Hubble, conocido astrónomo americano y con ayuda del reflector de 100 pulgadas del observatorio del Monte Wilson “resolvió” por primera vez la nebulosa de Andrómeda en estrellas aisladas. Por primera vez apareció ante los ojos del investigador el majestuoso sistema estelar con miles de millones de soles, en pocas palabras, una galaxia vecina, se dio principio así a la astronomía extragaláctica, una de las ramas estelar que se desarrolla hoy con mayor ímpetu. Al observarse con prismáticos, aparece como una mácula ovalada y refulgente, con diámetro máximo de 15’
segundos de arco. Pero no es, ni mucho menos, toda la galaxia, sino que es solo la parte central, la más brillante. En las buenas fotografías se ven al límite técnico un diámetro de 270’ y 240’ de ancho. Es decir, que en realidad la galaxia ocupa una extensión de 14 grados cuadrados, 70 veces la de la Luna llena. Esta galaxia se encuentra bastante lejana, tanto que, la luz emitida por sus estrellas tarda 2.500.000 de años luz en alcanzarnos. Se han avistados alrededor de 490 cúmulos globulares con circulación esférica como en nuestra galaxia, cúmulos
galácticos, gas y polvo responsable de las zonas oscuras que se observan entre las espirales. Hace poco se descubrieron dos pequeñas galaxias satélites con 1.000.000.000 de estrellas cada una que con la M32 y la
NGC 205 hacen cuatro satélites en total, pertenece al grupo local junto a otras 21 galaxias cercanas. Existe otro objeto curioso, la estrella triple g llamada por los árabes Alamak. La estrella principal es amarilla con gamas anaranjado de magnitud 2, tiene un satélite de mag. 5 a 10’’, es azulina, caliente y doble, con una compañera a 0’’,3 de distancia. Este par gira con la principal una vuelta cada 56 años. Alamak esta á 400 años luz de distancia.-

Otra estrella interesante de Andrómeda, es la o And. Una variable de tipo desconocido que cambia su brillo de mag. 3,5 á 4,0. y según su espectro, se compone de dos estrellas calientes que giran alrededor de un centro común de
masas y con período aproximado de 1,5 días.-


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5

Trending Articles